Desempleo en el año 2008
El café,
que el año 2007 se cotizaba a 140 dólares, este año estuvo a 100, y los
caficultores van a recibir mucho menos por su producto.
Las
autoridades de la Secretaría del Trabajo revelaron que Honduras cerro el 2008
con más de un millón 200 mil desempleados de los 2,8 millones que integraba la
población económicamente activa.
La
industria maquiladora hondureña confirmó la pérdida de 15,000 puestos de
trabajo ese año, especialmente por la recesión estadounidense, así como por los
altos costos en las tarifas de la electricidad.
Además,
algunas empresas se han retirado de Honduras y han concentrado sus producciones
en otros lugares de la región.
Al
problema del desempleo se suman las deportaciones de miles de hondureños que
diariamente llegaron desde Estados Unidos, reportando en este año unos 29,300
retornados al país vía aérea y unos 34,924 vía terrestre.
En ese
sentido, la situación interna y la crisis financiera mundial han golpeado los
sectores de la construcción, maquila, minería y banca, lo que deja casi 36,000
personas cesanteadas.
El
Instituto Nacional de Estadística (INE), a través de su trigésima quinta
encuesta permanente de hogares, revela que los desocupados sumaron 85,343 hasta
septiembre del 2007, de los cuales 19,147 se encontraban en el Distrito Central
y 6,522 en San Pedro Sula.
Con los
recientes despidos anunciados por los sectores económicos citados
anteriormente, el número supera 121 mil hondureños en la categoría de desempleo
abierto y se prevé que se eleve a 130 mil a finales del 2008.
De
mantenerse esa tendencia, el nivel de desempleo abierto puede oscilar entre 4 y
4.5 por ciento
Las autoridades de la Secretaría del Trabajo revelaron que Honduras cerro el 2008 con más de un millón 200 mil desempleados de los 2,8 millones que integraba la población económicamente activa.
La industria maquiladora hondureña confirmó la pérdida de 15,000 puestos de trabajo ese año, especialmente por la recesión estadounidense, así como por los altos costos en las tarifas de la electricidad.
En ese sentido, la situación interna y la crisis financiera mundial han golpeado los sectores de la construcción, maquila, minería y banca, lo que deja casi 36,000 personas cesanteadas.
Con los recientes despidos anunciados por los sectores económicos citados anteriormente, el número supera 121 mil hondureños en la categoría de desempleo abierto y se prevé que se eleve a 130 mil a finales del 2008.
el salario minimo en 2009 fue incrementado por el goierno de
Manuel zelaya Rosales. (mel zelaya)
300 mil desempleados para el 2009 en Honduras
Los malos
augurios económicos para 2009 , con el incremento al salario mínimo a 5,500
lempiras, se proyecta el despido de 300,000 obreros, un aumento a la tasa de
inflación, el distanciamiento de las inversiones y la devaluación monetaria.
En el transcurso
de ese año se despidieron en el sector construcción a 20,000 trabajadores;
maquila entre 12,000 y 15,000 y el sector financiero prescindió de unos 1,000
empleados.
Los
representantes de estos sectores justificaron esas acciones como efecto de la
crisis financiera internacional que afecta la economía de Estados Unidos,
Europa y de otras economías del primer mundo.
El nuevo
fantasma que asecho a la masa laboral del país fue el temor de que el sector
empresarial recurra a los despidos para enfrentar el reciente aumento del 60.4
por ciento al salario mínimo, autorizado por el gobierno de ese tiempo.
El
salario mínimo promedio vigente era de 3,428.40 lempiras, pero el gobierno
aprobó de manera unilateral un sueldo de subsistencia para 2009 de 5,500 lempiras
para la zona urbana y de 4,055 para la rural.
El
ejecutivo optó por esta determinación luego de una fallida y rápida negociación
entre obreros y patronos.
Según los
empresarios, las reservas internacionales no erán suficientes al elevarse las
importaciones en una cifra similar al incremento anual del salario mínimo, o
sea de 144,000 millones de lempiras anuales, más 7,554 millones de dólares.
El mayor
ingreso en los bolsillos de los consumidores disparará la tasa de la inflación
en un 25 por ciento. El BCH prevé para 2009 una tasa de inflación por debajo de
un 10 por ciento.
Uno de los problemas del
mercado laboral es el desempleo; el cual se mide con la Tasa de Desempleo
Abierto (TDA). En mayo de 2010 los desempleados representaban el 3.9% de la Población
Económicamente Activa. El problema del desempleo es mayormente urbano,
potenciado probablemente por la migración constante de personas del campo a la
ciudad y la poca capacidad del mercado laboral para absorber esta fuerza de
trabajo. Mientras la TDA urbana se estima en 6.4%, la rural es de 1.7%; el
Distrito Central tiene la mayor tasa de desempleo 8.1%.
AÑO 2010
Cada inicio de semana cientos de desempleados,
en su mayoría madres solteras, se aglomeraban en los portones de las maquilas,
con rostros de desesperación, esperando ser tomadas en cuenta para ocupar una
plaza vacante. A la fecha, el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, registro
1.7 millones de desempleados en Honduras. Los expertos señalan que esa cifra se
queda corta.
Para 2010, cuando asumió la
presidencia Porfirio Lobo Sosa, la cifra estaba en 1.3 millones. Hoy Honduras
tiene 1.8 millones de desempleados.
El INE tiene la explicación: la tasa de desempleo
hasta mayo se incrementó en 2.1%, y para este año se ubica en 51%, cuando en
2010 fue de 48.9%,hacen referencia a que el desempleo es mayormente urbano,
potenciado especialmente por la migración de las personas a la ciudad y la poca
capacidad del mercado laboral para absorber esta fuerza de trabajo.
21 por
ciento aumentó el desempleo este año, según el INE.
30 años
de edad, como máximo, debe tener un hondureño para ser empleado.
380 mil
personas entre 36 y 59 años están dentro del desempleo invisible en el país.
La tasa
de desempleo durante del mes de enero del 2011 subió a un 44 por ciento de la
población económicamente activa, según las autoridades de la Secretaría del
Trabajo.
"Es una aproximación de un 44 por ciento de la población económicamente que estuvo sin trabajo, porcentaje que se da por la incorporación de los jóvenes a esa etapa de la edad productiva", señaló el ministro del Trabajo. Sólo en el mes de enero se perdieron 400 empleos prácticamente por el comercio de la temporada navideña que termina a finales de diciembre.
"Es una aproximación de un 44 por ciento de la población económicamente que estuvo sin trabajo, porcentaje que se da por la incorporación de los jóvenes a esa etapa de la edad productiva", señaló el ministro del Trabajo. Sólo en el mes de enero se perdieron 400 empleos prácticamente por el comercio de la temporada navideña que termina a finales de diciembre.
En
Honduras se calcula que cada año 50,000 jóvenes se suman anualmente a la
Población Económicamente Activa, PEA.
Las
autoridades de la Secretaría del Trabajo han realizado inspecciones las que
revelan que que se las nueva ley de contratación temporal y por hora estuvo
siendo aplicada por los empresarios.
Desempleo en el año 2012
Índices
de desempleo se mantuvieron en honduras más de 139 mil hondureños no cuentaron
con un empleo en el país, lo que representa un 3.9% de la Población
Económicamente Activa (PEA).
Hasta enero de 2012, según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), es de 3.9%, lo que significan 139 mil desempleados permanentes”, no obstante la cifra es considerada “baja” en comparación con otros países.
El
funcionario explicó que el principal problema de Honduras no es el desempleo
abierto, sino el subempleo y principalmente el subempleo invisible.“Esa tasa de
desempleo invisible y visible alcanza el 47%, de manera que los problemas de
empleo que tiene el país alcanza el 51%”.
Esta
falta de trabajo, “se ve reflejada especialmente en las personas que han
buscado trabajo desde hace varios meses y no encuentran nada”, comentó. A su
criterio, la crisis económica internacional impacta en este tipo de economías
subdesarrollada.
Para este
año, entre abril y mayo el desempleo abierto disminuyó, pues en mayo la tasa
era de 4.3% y en diciembre 4.9%.
Año 2013
Instituto
Nacional de Estadísticas afirma que se mantiene tendencia de crecimiento de un
dos por ciento en la población, que hasta el mes de junio de 2012 era de
aproximadamente 8.3 millones.
Honduras
albergará a 8.5 millones de habitantes en junio de 2013, según proyecciones del
Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La
población registrará un crecimiento de alrededor del 2 por ciento en
comparación con el último año, explicó el titular del INE, Ramón Espinoza.
Hasta el
mes de junio de 2012 la población hondureña se estimaba en 8,385.072 habitantes
y se prevé que a mediados de 2013 Honduras tendrá 8,555.072 habitantes.
“La
población hondureña crece alrededor de un dos por ciento al año, a veces un
poco más; para este año a junio el cálculo era ocho millones 300 mil personas,
a mediados del próximo año (2013) van a ser ocho millones y medio”,explicó
Espinoza.
A partir
de 2013 el gobierno comenzo a elaborar un nuevo censo nacional de población no
solo para precisar la cantidad de hondureños que residen en el país, sino
también cuántos compatriotas habitan fuera de las fronteras patrias.
Ramón
Espinoza, director del INE, explicó que actualmente el cuatro por ciento de la
población hondureña no cuenta con ningún tipo de empleo, mientras más de un
millón de compatriotas enfrentan problemas para atender sus necesidades.
“Empleo
siempre se genera, una cantidad importante a través del sector privado, aunque
digan que hay recesión siempre hay generación de nuevos empleos, el problema es
que el crecimiento de la población económicamente activa es mayor que la oferta
de empleo”, explicó.
“El desempleo abierto, que es
gente que no tiene ninguna ocupación, anda en un 4 por ciento que se ha
mantenido, lo que ha aumentado es el subempleo, es gente que, por ejemplo,
trabaja de manera independiente, pero el ingreso que tiene no le ajusta para
suplir sus necesidades básicas, ese ha sido el principal problema de Honduras y
tenemos alrededor del millón y medio de personas en esa situación”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario