martes, 30 de abril de 2013

"DESEMPLEO"


El desempleo en Honduras
 




El desempleo es un problema de carácter personal y social, porque la falta o pérdidas de empleo ocasionan crisis familiares por la reducción de sus ingresos y asimismo provoca reacciones en cadena en los ingresos de otras personas que realizan actividades auxiliares como elaboradoras de alimentos, atenciones de aseo y otros servicios personales; afectan negativamente a los dueños de pulperías y a otros trabajadores asalariados de tiendas, almacenes y restaurantes (con peligro de ser cesanteados por reducción en la demanda), negocios a los que acudían a realizar sus compras con alguna frecuencia, cuando tenían ingresos regulares.

 
Mucha de la población hondureña se encuentra con problemas de empleo.
Encontramos a los desocupados, personas con subempleo visible, personas con subempleo invisible, los potencialmente activos y a los desalentados.
 
 
En Honduras 1,854033 personas se encuentran con problemas de empleo, de estos el 7.8% son desempleados, el 2.4% son personas  potencialmente activas y 8.7% son personas desalentados. Dentro de ésta población no todos son personas desempleadas, como es el caso de los ocupados con subempleo invisible que representan el 63.2% y el 18.0% las personas con subempleo visible, el subempleo, representado por el 40.3% de la población económicamente activa (Visible 7.7% e Invisible 32.6%); es decir una elevada proporción de la población económicamente activa que trabajan menos de la jornada reglamentaria a la semana y desean trabajar más; y otras que trabajando más de la jornada reglamentaria tienen ingresos inferiores a un salario mínimo”.

 
Los desocupados son las personas afectadas por el desempleo abierto. Incluye a los
cesantes y a los trabajadores nuevos que no trabajaron, pero están disponibles para hacerlo y realizaron acciones de búsqueda de empleo. 

 
El desempleo oculto está compuesto por las personas que se encuentran inactivos, pero que estarían dispuestos a trabajar si se les presenta la oportunidad. El desempleo oculto está compuesto por los potencialmente activos que son las personas de 10 años y más que la semana en referencia, no trabajaron, ni tenían empleo al cual regresar pero esperaban ser incorporados a un trabajo antes de un mes, o se encontraban a la espera de gestiones realizadas y los desalentados que son las personas que no trabajaron ni tenían empleo y no buscaron activamente uno, porque piensan que no lo encontraran pero estarían dispuestos a aceptar un trabajo si se les ofreciera.





Tasa de desempleo

El ritmo de creación y destrucción de empleos no es constante y fluctúa durante el ciclo económico”. Existen períodos cíclicos bien marcados de descenso y ascenso de la economía en los países altamente industrializados; pero en países como Honduras se manifiesta un eterno letargo en el crecimiento de la economía que no se traduce en la creación de mejores condiciones de vida para sus habitantes debido a que el Ingreso anual producido y la riqueza acumulada se concentran en pocas bolsas.


La tasa de desempleo es el número de personas empleadas expresado como porcentaje de todas las personas que tienen un empleo o que buscan uno”.

 
 
 
 
 

Medición del desempleo.


 Se define como desempleada a una persona o trabajador con alguna de estas condiciones o características:

 
Ø  No tiene trabajo pero en últimos días ha realizado acciones concretas en la búsqueda de alguna actividad que le genere ingresos.

 

Ø  Espera ser restituido al empleo del que por alguna razón se le separó

 

Ø  Espera iniciar a trabajar en los próximos días.

 

De acuerdo con datos, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras (INE), el 79.2 % del total de sus habitantes estaba apto para el trabajo, pero solamente el 41.1 % conformaban la Población Económicamente Activa (PEA), también denominada Fuerza Laboral, lo que significa que poco mas de 3 millones de personas con capacidad de trabajar por mas de una razón no buscan trabajo, es decir no se consideran parte de esa Fuerza Laboral.
 
 
Del total de la PEA (3,370 miles de trabajadores) solamente se consideran desempleados 144 mil lo que significan el 4.1 % de la PEA, pero solamente son el 2.2 % del total de la población apta para el trabajo (6,497 miles de personas).


Confrontemos estas cifras con datos proporcionados por la Secretaria de Trabajo:

 El porcentaje de personas con problemas de empleo en Honduras ha mantenido tendencia creciente hasta situarse en casi la mitad de la población económicamente activa (42.7%) en relación a 3, 387,717 ciudadanos: hombres y mujeres.

Aunque el informe presentado a la OIT presenta cifras cercanas a nuestra realidad del Desempleo en Honduras, el problema es mas grave si tomamos en consideración el sector de la población que se excluye como parte de la Fuerza Laboral porque ya no buscan empleo (poco mas de 3 millones de personas aptas para el trabajo) no necesariamente porque desea estar desocupada.


Para afinar el cálculo se pueden restar los jóvenes entre 10 y 19 años (que no trabajan) porque es su período de formación escolar y los ciudadanos de la tercera edad, que suman alrededor de 2 millones de hondureños.



 
 





 

MERCADO LABORAL


Lo que producen los trabajadores y su retribución

 

Algunos indicadores que utilizan los economistas como la tasa de desempleo, la tasa neta de actividad y la tasa de ocupación no son suficientes como medidas para determinar el volumen de trabajo que hace posible la producción nacional, el denominado Producto Interno Bruto (PIB).

Esto se explica porque no todos los empleos tienen igual o similar cantidad de horas de trabajo semanales o diarias, tampoco se registran por separado las jornadas con tiempo extraordinario y los empleos de tiempo parcial.


En Honduras se aprobó el Programa Nacional de Empleo por Horas con Decreto 230-2010; este decreto que fue aprobado (de acuerdo a su texto) de emergencia y con carácter temporal (tres años) permitirá a los empresarios contratar hasta el 40 % de su personal con las condiciones limitantes expresadas en el Programa, si se comparan con las disposiciones del vigente Código de Trabajo.




 
 Las siguientes cifras porcentuales elaboradas mediante datos publicados por el Banco Central de Honduras muestran que la participación de los trabajadores en el PIB de Honduras, no obstante que somos los generadores del Ingreso y su Riqueza, no obtenemos ni la mitad del total producido (Ingreso o Producto Nacional). La participación de los trabajadores en la Riqueza conceptualmente debe ser mucho menor debido a que significa la acumulación de los Ingresos a través de los años, y esta Riqueza ha sido apropiada con la cuchara grande por las clases dominantes de nuestro país y sus aliados los imperialistas actuales y antiguos.


 Distribución del PIB por enfoque del ingreso
La medida más precisa y que constituiría una herramienta administrativa y política para las organizaciones obreras y populares es considerar y contabilizar la cantidad de horas de trabajo agregadas que hacen posible la creación de la producción nacional (PIB) y exigir cada vez mayor porcentaje de participación en la distribución del Ingreso y la Riqueza nacionales que se acerque a la contribución real de la clase obrera y el resto de los trabajadores en la producción del país.


* El BCH considera como Remuneración de asalariados a los ingresos en concepto de sueldos y salarios, tiempo extraordinario, bonificaciones, vacaciones y las contribuciones de seguridad social por parte de la patronal



 
  La capacidad del mercado laboral para absorber la fuerza de trabajo también puede medirse con los Meses Buscando Trabajo (MBT) que tienen las personas desocupadas. Así, en el área urbana en promedio una persona desocupada lleva 3.7 meses buscando trabajo, en cambio en el área rural son 2.6; al igual que con la TDA, en el Distrito Central es donde un desocupado puede llevarse más tiempo sin encontrar trabajo: 3.9 meses. Si la TDA se analiza desde un enfoque de género, se notará claramente que el mercado tiene un sesgo hacia la ocupación masculina. Este indicador, para los hombres es dos puntos inferior que para las mujeres (3.2% y 5.2% respectivamente).El 38 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) de Honduras ha registrado problemas de desempleo y subempleo, según autoridades del observatorio del mercado laboral de la Secretaría de Trabajo.
 





 
 
Cándido Ordóñez, representante de esa cartera gubernamental, nos revela que la falta de trabajo se refleja más en la zona rural del país, específicamente en sectores de Santa Bárbara, Copán, Danlí, El Paraíso y la zona sur del país.Una de las causas principales de esta problemática es el nivel educativo que tienen las personas, que no les facilita  encontrar un trabajo rentable, de alta productividad y sobre todo seguro.
Las estadísticas del informe revelan que el desempleo se duplicó por impacto de la crisis financiera mundial y política, al subir de 3 por ciento a más del 5 por ciento en 2009.Unas 133 mil personas presentan desempleo abierto, estos ciudadanos son los que buscan trabajo y no lo encuentran hasta por un mes, según lo reflejado en la encuesta de hogares.

 
En totalidad los ciudadanos que no tienen un empleo seguro, o sea desempleo abierto, subempleo y empleo invisible andan alrededor de 1.5 millones de personas.La PEA tiene registrada 3.5 millones de personas, de los cuales solo 1.8 millones tienen trabajo permanente.

Aunque el mandatario prometió en su campaña la generación masiva de empleo con mejores remuneraciones, las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dejan en evidencia que no  han cumplido.



Cientos de hondureños siguen agobiados y muchos llevan meses y hasta años sin conseguir un trabajo. Una pequeña parte de la realidad de los ciudadanos se refleja en las oficinas regionales de la Secretaría del Trabajo ubicadas en San Pedro Sula. Aunque la crisis es en todo el país.
Los rostros de los que esperan para pasar a la ventanilla y dejar sus datos con la esperanza de conseguir un trabajo lo dicen todo. Aunque tienen oportunidad de entrevista y registrarse en una base de datos, eso no les garantiza un trabajo.


 
 
 
Al problema del desempleo se sumaron las deportaciones de miles de hondureños que diariamente llegan desde Estados Unidos, reportando en este año unos 29,300 retornados al país vía aérea y unos 34,924 vía terrestre.